+57- (4) 320 1810 — [email protected]

Proyecto Sacha Inchi (Parte 3)

Cultivo de Mani Estrella en diferentes Regiones de Colombia

RECURSOS A GESTIONAR

Instalaciones:

  • Bodega con silos y área para instalación de maquinaria en planta, sus dimensiones estarán basadas en la capacidad de siembra.
  • Laboratorio para toma de muestras y análisis
  • Área de cargue y descargue.

Maquinaria:

  • Descascaradora
  • Clasificadora
  • Descuticuladora
  • Extractora de aceite en frío
  • Empacadora de aceite.
  • Básculas
  • Tostadora de maní.
  • Encarameladora de maní.
  • Empacadora de maní.

Producto final

  1. Aceite vegetal omega 3 (licencias tipo artesanal asociativo).
  2. Producción de Snacks como maní tostado y encaramelado.
  3. Sistemas para producción de abonos con Cascarilla.
  4. Crédito subsidiado para el pequeño productor rural.

En el mundo moderno debido a las dietas inadecuadas que originan enfermedades cardiovasculares y obesidad primordialmente en países desarrollados, se ha entrado en el afán de eliminar el exceso de colesterol sanguíneo y prevenir los infartos asociados; esto da pie para ver al Maní Estrella como una alternativa económica importante, toda vez que su consumo reduce y elimina el colesterol malo y sus efectos relacionados, fortalecimiento del sistema nervioso, mejora la concentración y aprendizaje de los niños, baja la agresividad, ayuda a la eficiencia del sistema inmune.

La extracción de éste aceite comestible, tiene un futuro promisorio y competitivo, frente a otros aceites de plantas oleaginosas, al ser considerado en ferias internacionales como el mejor.

 

Por ser una planta que ayuda a la retención del suelo, y por lo tanto, a prevenir deslizamientos de tierra, es protector del bosque húmedo tropical, ayuda a la preservación y conservación de la biodiversidad al ser sembrada en arreglos agroforestales y utilizar tutores vivos, como son algunas leguminosas arbustivas, que proporcionan nutrientes y mantienen un equilibrio ambiental benéfico, para el sistema ecológico donde se establece.

Permite establecer producción animal como apícola, avícola, cunícula, piscícola, porcícola etc. al aprovechar la torta y el producto de podas del cultivo, con un incremento adicional en la seguridad alimentaria y rentabilidad para los usuarios del proyecto.

Genera ingresos económicos al corto tiempo de establecido, mejorando el flujo de caja de los pequeños productores, al proporcionar la materia prima para la agroindustria del aceite de mesa, en la cosmetología y así mismo, incrementa la producción de cultivos de alto valor nutracéutico, entre otros. 

METODOLOGÍA

Se pretende que a medida que desarrollen con eficiencia la técnica del cultivo con protección del medio ambiente implementando las buenas prácticas agroecológicas, producción limpia, introducción a mercados verdes y otras que ayuden a establecer estos cultivos productivos de Maní Estrella no contaminantes promocionando el establecimiento de los mismos, en sus sistemas de producción a la Unidad Agrícola Familiar (UAF) de maní estrella, la que se calcula en una hectárea, sembrando 3.000 plántulas por Ha.

Se desarrollarían seis fases importantes dentro de esta propuesta, a saber:

Fase 1: Los Agricultores adquirirán cada uno 0.25 kilogramos de semilla para establecer 150 plantas en promedio, asesoría directa en la siembra con métodos de capacitación aprender haciendo.

Fase 2: Compromiso de asociatividad del productor rural, ya sea a través de una asociación regional nueva creada, o el ingreso a otras asociaciones, para formular proyectos productivos agropecuarios y agroindustriales.

 

Fase 3: Firma de contrato entre la empresa y la asociación del agricultor para formalizar un negocio de compromiso de siembra por parte del agricultor, y de compromiso de compra de cosecha, asistencia técnica y asesoría por parte “FUNADACION CAMPESINA”.

Fase 4: Asistencia técnica directa rural, prestada directamente por “FUNADACION CAMPESINA” hasta el establecimiento del cultivo.

Fase 5: Formulación de proyectos productivos, para consecución de recursos, de los asociados que ya tengan las plántulas sembradas y quieran aumentar su área de siembra, se asesorara en la formulación de proyectos que serán propuestos ante los entes estatales y privados de financiación.

Fase 6: La asociación ya creada y asesorada por “FUNADACION CAMPESINA” gestionará ante el ente territorial la obligatoriedad de la Asistencia Técnica Directa Rural para atender la cantidad de parcelas existentes y en proceso de establecimiento de los agricultores asociados.