Proyecto Sacha Inchi
Cultivo de Mani Estrella en diferentes Regiones de Colombia
INTRODUCCIÓN
La especie Plukenetia volubilis linneo es de origen AMAZÓNICO y otras regiones del mundo, en Colombia en la frontera con el Ecuador se le denomina MANÍ ESTRELLA, mientras en el Perú se popularizó con el nombre indígena SACHA INCHI, poseyendo otros nombres entre ellos MANÍ AMAZÓNICO. Lo cierto es que esta especie se perfila como la más promisoria por sus altas bondades en el establecimiento de cultivos que centran su interés particular por ser la almendra del Plukenetia volubilis l. la que contiene el mayor contenido del aceite poliinsaturado esencial OMEGA 3 en compañía de los omegas 6 y 9, que por sus dobles (omega 6) y triples enlaces (omega 3) nuestro organismo no los puede sintetizar, especialmente los dos ácidos del omega 3: DHA (Docosa Hexaenoico Acido) y EPA (Eicosa Hexaenoico Acido), altamente esenciales para el desarrollo, que no están en fuentes naturales y nuestro organismo debe consumirlos para desarrollar ciertas funciones y mantener el equilibrio metabólico normal del organismo.
Los científicos recomiendan consumir diariamente OMEGA 3, el que se viene produciendo del pescado de aguas frías y profundas que filtran algas para su nutrición fijando las grasas omega en el tejido adiposo del pez, pero grasas también contaminadas con metales pesados (MERCURIO, CADMIO, PLOMO…) y agroquímicos (PCB, DIOXINAS…) origen de los desechos industriales que toda la vida han arrojado al mar los países desarrollados.
De la semilla con cutícula del MANI ESTRELLA se extrae OMEGA 3 en frio quedando un aceite enriquecido con antioxidantes, superior en cantidad, calidad y precio al omega 3 de pescado ofertado por las casas extranjeras que lo comercializan en Colombia.
Los cultivos de MANI ESTRELLA son perennes (más de 10 años produciendo), se siembran en arreglos agroforestales mejorando la BIODIVERSIDAD, se establecen AGROECOLOGICAMENTE demandando buena mano de obra campesina generando empleo rural digno, una hectárea establecida técnicamente (3.000 plántulas) le dan más de dos smmlv a una familia campesina por mes U.A.F., y adicionalmente le proporcionan SEGURIDAD ALIMENTARIA al cocer y/o tostar las almendras del MANI para alimentasen, extraer aceite artesanalmente para su consumo y aprovechar la torta excelentemente nutritiva (60% de proteína de alta calidad).
PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA AGROINDUSTRIAL
El Maní Estrella, Sacha Inchi (Plukenetia volubilis), también conocido como maní del Inca, maní del monte o fríjol amazónico, es una oleaginosa silvestre trepadora y semileñosa, perenne, pertenece a la familia Euphorbiaceae y posee altos contenidos de aceite de 49 a 54%, este aceite es de alta calidad para la alimentación y para la salud, es considerado el mejor aceite para consumo humano, doméstico, cosmético y medicinal (93% de insaturados), proteína mayor del 25% con una biodigestibilidad superior al 90%.
Es un cultivo con crecimiento vegetativo continuo y frutos durante todo el año, esta planta es versátil, esto es, que se adapta a diferentes tipos de suelos con facilidad, es muy favorable para suelos con problemas de erosión y a orilla de los ríos, lo cual la convierte en una excelente alternativa para la reforestación, ya que además favorece la conservación ecológica del medio ambiente.
De sabor y aspecto similar al maní tradicional, el maní estrella posee cualidades adicionales. tiene un alto contenido de grasas no saturadas buenas para el corazón, además, contiene ácidos grasos grupo Omega 3, Omega 6 y Omega 9, fundamentales para el organismo.
El maní estrella es ideal para mejorar la dieta alimenticia de niños, jóvenes y adultos, facilita la recuperación de enfermos, especial en la dieta de la tercera edad, igualmente en la alimentación animal.
La semilla del maní estrella supera en mayor porcentaje de ácidos grasos insaturados y en menor porcentaje de grasas saturadas, a todas las semillas oleaginosas utilizadas en el mundo, para la producción de aceites para consumo humano y en calidad de proteína para la producción de suplementos nutricionales.
Propuesta
Esta propuesta busca establecer cultivos de has de MANI ESTRELLA en la regiones de Colombia, en zonas de bosque húmedo tropical, similar a la selva tropical del mundo de donde es originaria esta planta, aprovechando la riqueza de sus suelos, altitud, humedad relativa, pluviosidad; el propósito de reunir como mínimo 50 has sembradas justificaría la instalación de una planta extractora de aceite de 100 kg hora y como subproducto la torta de elevado contenido de proteína.
Básicamente esta propuesta posee dos componentes: uno de aspecto social y el otro productivo, que viene a ser el que le da la sostenibilidad al mismo por ser esta una actividad rentable.
Se busca propiciar cultivos de MANÍ ESTRELLA para producción limpia en condiciones agroecológicas y rentables en zonas rurales donde se busca generar empleo a pequeños productores rurales, quienes cultivarían finalmente una, dos o más hectáreas, alternando con otros cultivos que vienen manejando tradicionalmente.